lunes, 6 de junio de 2016

BUEN VIVIR ¿POSIBLE O IMPOSIBLE?


El "Mejor Vivir" está destinado a la terminación, ampliación y refacción de la vivienda de grupos familiares que necesiten que su actual vivienda sea completada y mejorada, cuando a partir de su propio esfuerzo haya iniciado la construcción de su vivienda única y no tengan acceso a las formas convencionales de crédito.

Garantiza el mayor impacto social con la menor inversión. Es reactivador de las economías locales, generador de empleo y permite a los beneficiarios el control sobre la obra y sus ejecutores.

Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan viviendas permanentes en lote propio, construidas con materiales no precarios, en condiciones de hacinamiento y/o con deficiencias sanitarias y la condición deficitaria de la vivienda mediante la construcción de un núcleo sanitario y/o cuartos adicionales.

Para esto se desarrolla la creación de un proceso social, productivo y participativo que permite la reinserción laboral y la organización de sectores más necesitadas de la población.

Organismos intervinientes: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación; Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires; Municipios de la Provincia de Buenos Aires.

Población beneficiaria: El programa se orienta a realizar intervenciones en aquellas viviendas que cumplan con las siguientes características: 
  • Que se encuentren en lotes que acrediten título de propiedad o cuyo título trámite en alguna operatoria de regularización dominial
  • Que estén habitadas en condiciones de hacinamiento crítico
  • Que cuenten al menos con un cuarto construido con materiales no precarios, incluyendo como tal a la vivienda industrializada de madera en buenas condiciones de conservación
  • Que se encuentren en lotes en los que exista disponibilidad de espacios libres para agregar módulos constructivos
  • Que se encuentren en terrenos adquiridos mediante operatorias nacionales, provinciales o municipales destinadas a la provisión de terreno e infraestructura exclusivamente
  • Se otorga prioridad a aquellos propietarios que habitan viviendas con mayor índice de personas por dormitorio, asi como también situaciones tales como la presencia en el hogar de miembros de la familia con capacidades motoras diferentes, hogares compuestos exclusivamente por ancianos en situación crítica, entre otros.
En estos casos el gobierno esta 100% involucrado en la mejora y el crecimiento de las zonas marginadas. En nuestro caso somos nosotros los ITESIANOS los que trataremo de hacer el cambio

Son muchas las personas que, que tienen claro que les gustaría vivir “de otra manera”, más relajadamente, con más tiempo para disfrutar de la vida y cuidarnos, más ecológica y solidariamente. Es gente que ve su realidad cotidiana la cual suele ser bastante diferente de nuestros valores y de la vida que soñamos. Pero es difícil “salirse de la rueda” o de este "ciclo", y a menudo la corriente del entorno en que viven es muy fuerte y arrasta a toda la zona. Hay falta tiempo y apoyo, la gente se siente sola e incomprendida, tienen una gran falta de ideas e información. A pesar de estas dificultades, hay cientos de pequeñas y grandes cosas que se pueden hacer para que el día a día de estas personas se vaya pareciendo cada vez un poco más a sus deseos. A veces cuesta dar con ellas, y es necesario  que alguien o algo (un libro, un documental...) les abra camino con un ejemplo que los anime... Es aqui donde entramos nosotros a ayudar, no es que no tengan metas y sueños, si no como decia en la lectura, a veces las personas de estas zonas marginadas no tienen como salirse de esta rueda o ciclo, y terminanan haciendo exactamente lo mismo que su padre, tio, madre o cualquier ejemplo mayor que tengan.

¿ESTAMOS LISTOS PARA HACER ESTO POSIBLE?


http://www.rebelion.org/docs/205643.pdf
http://www.nodo50.org/consumirmenosvivirmejor/wp-content/uploads/2008/11/consumir-menos-vivir-mejor-contenido-integro-en-pdf1.pdf
https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien